português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
INDICE DE MASA CORPORAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 4
ir para página            
  1 / 66
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Salazar Escobedo, Valentín Avelino; Figueroa C, Roxana; Machaca T, Rosmary.
Título:Variación del estado nutricional de los beneficiarios del programa PANTBC en Arequipa metropolitana, 1996 - 2002^ies / Variation in the nutritional status of the beneficiaries of the PanTBC program in Metropolitan Arequipa, 1996-2002
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;22(2):134-138, abr.-jun. 2005. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se revisaron los registros del Programa de Alimentación y Nutrición para el paciente ambulatorio con tuberculosis y familia (PANTBC) de Arequipa Metropolitana para evaluar la variación del estado nutricional de los pacientes beneficiarios de 15 a 65 años de edad, durante julio-1996 a junio-2002. De 2083 beneficiarios, fueron incluidos 1935 (92,25 por ciento) que terminaron su tratamiento específico y a quienes se les realizaron tres evaluaciones nutricionales. El 56,28 por ciento fueron varones. Los esquemas de tratamiento I, II y III se suministraron a 82,38, 10,80 y 6,82 por ciento, respectivamente. Según el índice de masa corporal, los beneficiarios en general mejoraron su estado nutricional, terminando la mayoría con peso normal (de 64,53 por ciento a 84,75 por ciento). La variación del estado nutricional no estuvo asociada con el sexo ni el esquema de tratamiento. (AU)^iesRegistries from Alimentation and Nutritional Program for Ambulatory Tuberculosis Patients & Families (PANTBC) in Metropolitan Arequipa in order to assess nutritional status variations in beneficiary patients 15 to 65 years old between July 1996 and June 2002. Out of 2083 beneficiary patients, 1935 were included (92,25 per cent) who finished antituberculous therapy and in whom three nutritional assessments were performed. 56,28 per cent of all patients were male. Therapy schedules I, II, and III were administered to 82,38, 10,80, and 6,82 per cent patients, respectively. Accordingto body mass index measurements, beneficiaries generally improved their nutritional status, and most of them finished with normal body weight (64,53 per cent to 84,75 per cent). Variations in nutritional status were not associated with sex nor with therapy schedule. (AU)^ien.
Descriptores:Tuberculosis
Alimentación Suplementaria
Evaluación Nutricional
Índice de Masa Corporal
Estado Nutricional
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v22n2/a08v22n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  2 / 66
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pereira Salas, Oscar Enrique; García T., Alfredo.
Título:Estudio del índice de masa corporal en los niños y adolescentes de los colegios liceos navales de Lima y Callao agosto 2007^ies / Study of body mass index in children and adolescents in schools secondary schools in Lima and Callao naval August 2007
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);35(1):24-29, ene.-abr. 2009. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivos Determinar la incidencia de sobrepeso y obesidad mediante el IMC de los niños y adolescentes escolares, de los colegios Liceos Navales de Lima y Callao, desde primaria a secundaria y luego comparar las características propias entre cada colegio. Material y Métodos Los datos se obtuvieron de una ficha de recolección de datos donde se incluyeron a todos los niños y adolescentes escolares de los Liceos Navales que dependen de la Marina de Guerra del Perú (8985 alumnos) durante Agosto del 2007. Se calculó el Índice de Masa Corporal por la fórmula de Quetelet. Resultados Se observó una importante diferencia entre el IMC entre los alumnos de primaria y secundaria en todos los colegios, mostrando promedios de sobrepeso en 23,9 por ciento en las primarias vs 17.2 por ciento en las secundarias (razón de 1.4) y de obesidad promedio de 21,3 por ciento en las primarias vs 6,2 por ciento en las secundarias (razón de 3.4). Conclusiones El estudio muestra mayor obesidad y sobrepeso en primaria frente a secundaria, sobretodo obesidad. La incidencia de bajo peso y déficit de peso no mostró diferencia significativa demostrando ser una variable independiente del nivel socioeconómico del Colegio. La tendencia aparente de la obesidad y sobrepeso en los colegios en estudio, es decrecer a medida que transcurre la adolescencia en la etapa escolar. Los índices de sobrepeso y obesidad primaria en este estudio son mayores que las cifras referenciales de hace 5 a 10 años en el país. Recomendaciones En el presente estudio, con población de magnitudes sin precedentes en el Perú, describe que la incidencia de sobrepeso y obesidad encontrada en los Liceos Navales, en especial en niños de primaria, es elevada en comparación con estudios realizados por otros autores. Este hallazgo nos hace reflexionar y tomar medidas de prevención para evitar las consecuencias mórbidas de la obesidad y sobrepeso en el futuro. (AU)^ies.
Descriptores:Índice de Masa Corporal
Obesidad
Sobrepeso
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
 Estudios Prospectivos
 Instituciones Académicas
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v35n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 66
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzales, Paul; Chuquillanqui, Pilar; Vásquez, Henry; Quispe, Patricia; Aliaga, Tania; Calderon Gerstein, Walter Stive; Montero Molina, Freddy.
Título:Medidas antropométricas como predictores de prehipertensión arterial e hipertensión arterial en altura^ies / Antropométricas measures as predictors of arterial prehipertensión and arterial hypertension in altitude
Fuente:Acta andin;10(2):103-111, jul.-dic. 2008. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Valorar las medidas antropométricas Indice de Masa Corportal (IMC), Circunferencia Abdominal (CA) e Indice Cintura - cadena (ICC) como factores predictivos para Prehipertensión Arteial (PREHTA) e Hipertensión Arterial (HTA). Método: Estudio transversal analítico, se evaluó en forma aleatoria al 60 por ciento de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) compuesta por 173 individuos la distribución por sexo de 94 varones y 79 mujeres, la edad promedio fue 46,39 (+/- 12.086) años. Se emplearon los criterios del Séptimo Informe del Comité Conjunto de Americano en Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial y de la OMS para determinar HTA y medida antropométricas respectivamente. Resultados: Se determinó que el IMC > 25kg/m no es un factor de riesgo significativo para HTA (p=0,417) pero si para PREHTA (p=0,020) en la población general. El ICC y la CA son significativos para predecir riesgo de PREHTA en varones; mientras que en mujeres solo es significativo el ICC. Se observo que el mejor predictor para el PREHTA en varones, CA> 98 cm. (p=0,004) y mujeres CA>90cm (p=0,043). (AU)^iesObjective: To evaluate anthropometric measurements Corportal Mass Index (BMI), abdominal circumference (AC) and waist - string (ICC) as predictors for Prehypertension Arteial (PREHTA) and hypertension (HTA). Method: cross-sectional study was evaluated in a random 60 per cent of administrative workers of the Universidad Nacional del Centro del Peru (UNCP) comprising 173 individuals the gender distribution of 94 men and 79 women, average age was 46, 39 (+ / - 12,086) years. Criteria were used Seventh Report of the American Joint Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure and WHO to determine hypertension and anthropometric measure respectively. Results: We found that BMI> 25kg / m not a significant risk factor for hypertension (p = 0.417) but for PREHTA (p = 0.020) in the general population. The ICC and CA are significant in predicting risk of PREHTA in men, while single women is significant in the ICC. It was observed that the best predictor for males PREHTA, CA> 98 cm. (p = 0.004) and CA women> 90cm (p = 0.043). (AU)^ien.
Descriptores:Hipertensión
Hipertensión/epidemiología
Cardiología
Índice de Masa Corporal
Altitud
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE1.1

  4 / 66
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pérez Villasante, Luis; Raigada Mares, José; Collins Estrada, Antonio; Mauricio Alza, Saby; Felices Parodi, Jesus Antonio; Jiménez Castro, Sofía; Casas Castañeda, Jorge Alberto.
Título:Efectividad de un programa educativo en estilos de vida saludables sobre la reducción de sobrepeso y obesidad en el Colegio Robert M. Smith; Huaraz, Ancash, Perú^ies / Effectiveness of an educational program focusing in healthy lifestyles for overweight and obesity reduction in Robert M. Smith School, Huaraz, Ancash, Peru
Fuente:Acta med. peru;25(4):204-209, oct.-dic. 2008. ^btab.
Resumen:Introducción: en la actualidad la obesidad es considerada por la Organizacion Mundial de la Salud, como la epidemia del siglo XXI la cual viene afectando a toda la población y de forma alarmante en la poblacion de niños y niñas. En el Perú no hay datos oficiales en población infantil pero cifras no oficiales revela cifras de 10,0 por ciento y 5,6 por ciento para la prevalencia de sobrepeso y obesidad respectivamente. Objetivo: mejorar el problema del sobrepeso/obesidad del alumnado de una escuela de la minera Barrick-Pierina, con una intervención educativa que fomenta estilos de vida saludables promociona una alimentación balanceada y un incremento en la actividad física, evaluando al final el cambio de los Índice de Masa Corporal (IMC) calculados según el percentil. Material y método: diseño: Intervención de muestra simple. La variable dependiente (IMC) fue seguida longitudinalmente, entre Mayo, 2004 y Abril, 2005. Locación: Una escuela urbana de la minera Barrick-Pierina. Participantes: 121 participantes ( 65 niñas, 56 niños), de 6 a 16 años (edad media, 9,6 años). Intervención: El Programa ó Estilos de Vida Saludables usó 5 actividades, basadas en las guías de autoimplementación del CDC de Atlanta: 10 clases teóricas sobre balance energético, dos talleres de loncheras saludables para los padres de familia, asesoría nutricional semanal para el proveedor de la cafetería, un festival de ensaladas de la cosecha del biohuerto y 10 clases de educación física. La estrategia fue planteada por personal de salud multidisciplinario y desarrollada por el equipo de 19 profesores del colegio. Indicador: El percentil del IMC promedio. Resultados: el percentil promedio basal del IMC fue de 64,8 (DS = 23,4) y descendió a 58,5 ( DS = 25,4), con una diferencia estadísticamente significativa (p <0,001) Conclusiones: el Programa Estilos de Vida Saludables fue exitosamente implementado y mediante el desarrollo de 5 actividades de bajo costo, logró influenciar... (AU)^iesIntroduction: The World Health Organization (WHO) currently considers obesity as the most important 21st century epidemics, affecting every population group, and, alarmingly enough, it is affecting boys and girls. There are no official numbers in Peru with respect to this situation, but some studies reported rates of being overweight and obese as high as 10,0 per cent and 5,6 per cent, respectively. Objective: To improve health conditions in overweight/obese students in Barrick-Pierina mining company school, with an educational intervention promoting health lifestyles, promoting the ingestion of a balanced diet and increased physical activity. At the end, changes were measured using the body mass index (BMI), and they were compared with the expected percentiles. Material and method: Design: A single sample intervention. The dependent variable (BMI) was longitudinally followed up between May 2004 and April 2005. Location: An urban school belonging to Barrick-Pierina mining company. Participants: 121 school children (65 girls, 56 boys) 6 to 16 years old (mean age: 9,6 years). Intervention: The Healthy Lifestyles Program used five activities, based on the self-implementation guidelines from he CDC: 10 lectures on energy balance, 2 workshops for parents about the elaboration of healthy lunch-packs, one salad party using plants from the school farm and 10 gymnastics sessions. The strategy was designed by a multidisciplinary team and it was developed by a team including 19 teachers from the school. Indicator: average BMI. Results: The average baseline percentile of the BMI was 64,8 (SD= 23,4), and it descended to 58,5 (SD= 25,4), with a statistically significant difference (p<0.0001). Conclusions: The Healthy Lifestyle Program was successfully implemented, and using five low-cost activities, was able to have a positive influence on BMI in a group of schoolchildren. (AU)^ien.
Descriptores:Obesidad/prevención & control
Estilo de Vida
Índice de Masa Corporal
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v25n4/a04v25n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 66
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huaman Saavedra, Juan Jorge; Quispe Inciso, Carlos; Donayre Acosta, Regina.
Título:Correlación de la glicemia basal y postprandial con la hemoglobina AIC en diabéticos tipo 2 según índice de masa corporal^ies / Correlation of glicemia basal and postprandial with hemoglobina AIC in diabetics type 2 according to index of corporal mass
Fuente:Rev. viernes med;29(6):7-13, nov.-dic. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:La HbA1c es el examen de preferencia para el control metabólico de los diabéticos tipo 2. Problema: ¿existe correlación entre la glicemia basal (Gb) o/i glicemia postprandial (GPP) con la HbA1c en el diabético tipo 2? ¿cuál es la influencia índice de masa corporal (IMC) en esta relación? Material y Métodos: se estudiaron 107 diabéticos, 53 varones y 54 mujeres de 40 a 69 años, 46 con IMC normal, 39 sobrepeso y 22 obesos del programa de Diabetes del Hospital "Víctor Lazarte Echegaray" EsSalud, Trujillo. Se llenaron fichas de datos con peso, talla, diámetro periumbilical. Se hizo la determinación de glicemia basal y postprandial (2 horas después del almuezo) con métodos enzimáticos; y la HbA1c por inmunoturbidimetría. Se calculó el coeficiente de correlación "r" de Spearman. Resultados: valores de r en el total de pacientes: GB vs HbA1c 0.396, GPP vs. HbA1c 0.657, GB vs. GPP 0.509, significativos con P<0.0001; el segundo fue significativamente más alto que los demás con p<0.02. Con IMC normal: GB vs. HbA1c 0.303 (p>0.05), GPP vs HbA1c 0.410 (p=0.053), GB vs GPP 0.804 (p<0.0005), la última significativamente más alta. Sobrepeso r de 0.327 (p<0.05), 0.832 (p<00001), 0.232 (p<0.0005), 0.632 (p<0.005), 0.644(p<0.005), respectivamente. Con obesidad central: 0.541 (p<0.001), 0.778 (p<0.0005), 0.499 (p<0.01) respectivamente, la segunda signficativamente mayor. Sin obesidad central: 0.140 (p<0.05), 0.474 (p<0.01), 0.521 (p<0.005) respectivamente. GB vs HbA1c y GPP vs HbA1c significativamente mayores en pacientes con obesidad central. Conclusiones: la glicemia postprandial tiene mayor correlación con la HbA1c que a glicemia basal. El incremento de IMC y la obesidad central aumenta la correlación GPP vs. HbA1c.(AU)^ies.
Descriptores:Hemoglobina A Glucosilada
Periodo Posprandial
Glucosa
Diabetes Mellitus
Índice de Masa Corporal
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

  6 / 66
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Aquije Cabezudo, Greta Merci.
Título:El IMC pregestacional y la ganancia de peso de la gestante durante el embarazo en relación con el peso del recién nacido. Hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo, mayo y junio de 2005^ies / The Pregestational BMI and weight gain of women during pregnancy in relation with the weight of the new born. Maternal Infantile Hospital Villa María del Triunfo, may and june 2005
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;3(1):31-38, ene.-jun. 2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre el índice de masa corporal (IMC) pregestacional y la ganancia de peso de la gestante durante el embarazo con el peso del recién nacido, en el Hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo durante mayo a junio de 2005; Material y Método: Muestra: 138 mujeres y sus recién nacidos. Diseño: Descriptivo, prospectivo, transversal, correlacional y cuantitativo. Muestreo: No probabilístico e intencional. Resultados: Se encontró que entre los recién nacidos, 8 fueron de peso pequeño, 112 adecuados y 18 grandes. Hubo diferencia estadísticamente significativa (t student de la diferencia) en relación al peso materno pregestacional y el IMC materno pregestacional; así mismo, una alta correlación entre estas dos medidas y el peso del recién nacido. Conclusiones: el peso del recién nacido está influenciado de manera positiva con el peso e IMC maternos pregestacionales. (AU).^iesObjective: This investigation had the objective of determining the relation between the pregestational body mass index (BMI)and the gain of weight during pregnancy with the weight of the new born in Maternal-Infantile Hospital María del Triunfo from May toJune 2005.Material and Method: Sample: 138 women and their new born. Design: Descriptive, prospective, transversal, correlational and cuantitative. Sample: Non probabilistic and intentional. Results: Between the newborn, 8 were of small weight, 112 were adecuated and 18 big. There was a statistically significant difference (student´s t distribution) in relation with maternal pregestational weight and the maternal pregestational BMI; also, a high correlation between these two measures and the weight of new born. Conclusion: the weight of new born is influenced of positive way with the maternal pregestational weight and BMI. (AU).^ien.
Descriptores:Aumento de Peso
Peso al Nacer
Índice de Masa Corporal
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
 Relaciones Materno-Fetal
Límites:Embarazo
Recién Nacido
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n1/a05v3n1.pdf / es

  7 / 66
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Muñoz, Consuelo; Ayquipa, Abelardo; López, Richard.
Título:El sobrepeso, la obesidad y la anemia nutricional en la mujer adulta^ies / Overweight, obesity and nutritional anemia in the adult woman
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);61(4):265-270, oct. 2000. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de anemia nutricional en mujeres con sobrepeso y obesidad y el comportamiento de los indicadores de depósito. MATERIAL y MÉTODOS: Se estudió 179 mujeres, entre los 20 a 59 años de edad, con sobrepeso u obesidad, que laboraban o asistían al Hospital Dos de Mayo. Se les pesó, talló y midió el perímetro braquial (PB) y el pliegue tricipital (PT). Se calculó el área grasa (AG) y muscular (AM) y aleatoriamente se seleccionó 74 mujeres para examen de hemoglobina. El sobrepeso y la obesidad I y II fueron diagnosticados según el índice de Quetelet (IQ). La anemia se determinó por valores de hemoglobina (Hb) menores de 12 g/dL. RESULTADOS: Los indicadores antropométricos se incrementan en forma lineal, de acuerdo al incremento del IQ; no sucede lo mismo con los valores de Hb. La correlación del IQ de las mujeres con sobrepeso y obesidad respecto a los otros indicadores determinó una relación estadísticamente significativa con el peso, el PB, PT y AG. La Hb presenta débil correlación y baja significación estadística. No existe diferencia significativa entre las anémicas y no anémicas. El 28 por ciento de las mujeres con sobrepeso y el 24 por ciento con obesidad presentaron anemia. CONCLUSIONES: Se reporta coexistencia de deficiencia nutricional (anemia) con una enfermedad de exceso nutricional (sobrepeso-obesidad). Se recomienda examen de Hb en todas las pacientes que consultan por sobrepeso y obesidad (AU)^ies.
Descriptores:Anemia
Obesidad
Peso Corporal
Evaluación Nutricional
Índice de Masa Corporal
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v61_n4/pdf/a02v61n4.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  8 / 66
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Moreno, Zoila; Sánchez Calderón, Sixto Enrique; Piña Baca, Fernando; Reyes, Antonia; Williams, Michelle A.
Título:Obesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preeclampsia^ies / Pre-gestational obesity as a risk factor for preeclampsia
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);64(2):101-106, abr. 2003. ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar la obesidad como factor de riesgo de preeclampsia. Diseño: Estudio caso control realizado en el Hospital Dos de Mayo, Lima, Perú. Material y métodos: Después de excluir 35 pacientes, se comparó 107 mujeres preeclámpticas con 107 gestantes normotensas, pareadas para edad gestacional (±1 semana). Se correlacionó peso pregestacional con la presencia de preeclampsia usando chi-cuadrado; se empleó t de student para comparar promedios y se controló variables confusoras usando la regresión logística. Resultados: La preeclampsia estuvo asociada con una edad de 35 años o más (OR 3,0; IC 95 por ciento 1,2 a 7,9), historia de preeclampsia en el embarazo previo (OR 5,4; IC 95 por ciento 1,6 a 17,9) y obesidad (OR 6,5; 6,2 a 2,8), considerada como el tercil más alto de los parámetros índice de masa corporal (IMC), pliegue tricipital y circunferencia braquial media en el grupo control. Existió significativa tendencia linear de riesgo de preeclampsia con estos parámetros (p mayor que 0,001). (AU)^iesObjective: To evaluate obesity as a risk factor for preeclampsia. DESIGN: Case-control study carried out at Dos de Mayo Hospital, Lima, Peru. Material and Methods: Excluding 35 women, 107 preeclamptic women were compared with 107 normotensive pregnant women (control group) and matched for gestational age (mas menos 1 week). Chi square test was used to correlate the presence of preeclampsia with pre gestational weight; T test was used to compare means, and logistic regression to adjust for confounders. Results: Preeclampsia was significantly associated to women aged 35 or older (OR 3,0; CI 95 1,2 to 7,9), history of a previous pregnancy complicated with preeclampsia (OR 8,6; CI 95 per cent 1,0 to 76,9), and obesity (OR 6,5; 6,2 to 2,8) considered as women in the highest tercil of the parameters body mass index (BMI), tricipital skin folding, and mid arm circunference. There was a significant linear trend (p minor 0,001) in preeclampsia risk with these parameters. Conclusions: Women whose weight is in the upper third tercile of body mass index should be carefully controlled to reduce the incidence of preeclampsia and its complications. (AU)^ien.
Descriptores:Preeclampsia
Factores de Riesgo
Obesidad
Índice de Masa Corporal
Complicaciones del Embarazo
Estudios de Casos y Controles
Límites:Embarazo
Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v64n2/a04v64n2.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  9 / 66
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Mosquera Figueroa, Zoila; Quiroz Valenzuela, Ruth; Santolalla Damián, María.
Título:El sobrepeso y la obesidad en adolescentes^ies / Overweight and obesity in adolescents
Fuente:Diagnóstico (Perú);42(1):17-22, ene.-feb. 2003. ^btab.
Resumen:El objetivo es determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de 10 a 15 años de edad. La población estudiada se encuentra entre los 10 a 15 años de edad, de ambos géneros a excepción de Jauja donde sólo se estudió el género femenino. La población total abarcó a 1763 niños, de ellos 444 en Huancavelica, 363 en Lima, 655 en Trujillo y 301 en Jauja. Sólo los niños de Lima asisten a un Centro Educativo Particular, los restantes a Centros Educativos Estatales. A todos los niños se les tomó el peso, talla, pliegue subcutáneo tricipital (PT) y la circunferencia de la cintura (CC). A los niños de Trujillo y Jauja no se les pudo medir el PT. El diagnóstico nutricional se hizo mediante el Indice de Masa Corporal (IMC) según la clasificación de Must et al. con los siguientes niveles de corte 85 a 95 y más de 95 percentil para el sobrepeso y obesidad respecticvamente. La mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad la presenta Lima, el 31.6 y 7.2 por ciento para el género masculino y el 20.8 y 18.8 por ciento en el femenino. En Trujillo 14.3 y 5.6 por ciento y 14.1 y 3.0 por ciento, en Huancavelica 2.9 y 0.4 por ciento y 9.5 y 1.0 por ciento respectivamente. En Jauja 5.6 y 2.0 por ciento. El IMC presenta una mayor especificidad que sensibilidad. Los mejores promedios de PT lo presentan la niñas de Lima (19.0 mm) mientras que los de Huancavelica tienen 12.5 mm, la misma tendencia tienen los niños (15.8 a 9.6 mm). El promedio de CC muestra que los niños de Lima presentan los valores más altos, le siguen los de Trujillo, Jauja y Huancavelica. Los niveles de correlación del IMC con los otros indicadores muestra que la talla es la que tiene los menores valores. En cuanto a la regresión lineal cabe destacar que el valor más alto es el de los niños de Huancavelica (r2:0.366). El sobrepeso y la obesidad es más prevalente en los niños de un nivel socioeconómico alto. (AU)^ies.
Descriptores:Adolescente
Obesidad
Índice de Masa Corporal
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Saavedra, Juan Jorge.
Título:Hipertrigliceridemia y disminución de HDL colesterol en adultos según índice de masa corporal y sexo^ies / Hypertrigliceridemia and HDL decreased in adults according to body mass index and sex
Fuente:Rev. med. Trujillo;5(1-2):30-36, jun. 2001. ^bilus, ^btab.
Resumen:Problema: Cuál es la influencia del Indice de Masa Corporal (IMC) y el sexo en la frecuencia de hipertrigliceridemia, disminución de HDL y su asociación en adultos. Objetivos: Determinar la frecuencia de presentación de hipertrigliceridemia y disminución de HDL colesterol, y de ambas de acuerdo al IMC en adultos. Material y métodos: 105 varones y 105 mujeres de Trujillo en 3 grupos de 35 con IMC normal, sobrepeso y obeso, de 30 a 59 años. Se elaboró ficha con peso, talla. Se les determinó en ayunas la concentración de trigliceridos por método enzimático y HDL por precipitación con Dextran-sulfato. Resultados: La frecuencia de hipertrigliceridemia (HTG) en personas con IMC normal (N), sobrepeso (SP) y obesos (O) fue 10, 25.71 y 34.29 por ciento respectivamente, con aumento significativo p=0.0015. HTG en varones N, SP y O fue de 11.4.3, 25.71 y 40.0 por ciento, con p=0.011; en mujeres N, SP y O 8.57, 25.72. y 28.57 por ciento con p=0.084. La disminución de HDL colesterol en mujeres se presentó en N, SP y O en 25.71, 54.29 y 51.42 por ciento, con p=0.029. HTG asociado a disminución de HDL se presentó en N, SP y en O en 7.14, 18.57 y 27.14 por ciento, con p=0.077. Las concentraciones de TG aumentaron significativamente en varones N, SP y O 140 mg/dl, 169.86 y 214.31 respectivamente, p=0.0011 y en las mujeres N,SP y O 121.4 mg/dl, 146.8 y 186.2 respectivamente, p=0.0016. La concentración de HDL en mujeres disminuyó significativamente en N, SP y O 45.37 mg/dl, 39.51 y 37.66 respectivamente, p=0.008. Conclusiones: El incremento del IMC influye significativamente en la mayor frecuencia de hipertrigliceridemia en adultos, disminución de HDL en mujeres y en una asociación de hipertrigliceridemia y disminución de HDL. (AU)^ies.
Descriptores:Hipertrigliceridemia
Lipoproteínas del Colesterol HDL
Índice de Masa Corporal
Sexo
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Hinojosa Andía, Lucy Johanna; Berrocal Kasay, Alfredo Enrique.
Título:Relación entre obesidad y osteoporosis, mujeres posmenopáusicas del Hospital Nacional Arzobispo Loayza^ies / Relation between obesity and osteoporosis in postmenospausal women at the Arzobispo Loayza National Hospital
Fuente:Acta med. peru;24(3):172-176, sept-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción: La osteoporosis es una de las enfermedades óseas metabólicas más prevalentes; su curso es crónico y conlleva a una significante morbimortalidad en pacientes de la tercera edad. Esta enfermedad se ve alterada por múltiples factores, siendo uno de ellos la obesidad, la cual debido a su carácter epidémico, se vislumbra como un factor protector importante. Objetivos: Estudios previos, realizados en países desarrollados, demuestran que la obesidad es un factor protector para la osteoporosis; sin embargo no hay un trabajo específico, que demuestre dicha hipótesis en mujeres peruanas. El presente trabajo pretende determinar la relación existente entre obesidad y osteoporosis, en mujeres postmenopáusicas que acudieron al servicio de Reumatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (Lima, Perú) entre 1997 y el 2000. Material y métodos: El diseño empleado fue un estudio pareado de tipo caso y control, con muestreo incidental por saturación. Los casos fueron columna lumbar, realizada por un aparato de absorciometría de rayos x de doble fotón (DEXA). Los controles fueron pacientes equiparables en edad, tiempo de menopausia y número de hijos; sin dicho diagnóstico. Resultados: 1738 pacientes cumplieron con los criterios de selección, con ellas se formaron 227 parejas de casos y controles con apareamiento perfecto. La frecuencia de obesidad en el grupo control fue de 27.8 por ciento y en grupo de casos fue de 20.7 por ciento. Se obtuvo un odds ratio de 0.67, con un intervalo de confianza del 95 por ciento de 0.4241,07 (valor=p=0.098). Conclusiones: El presente estudio no demostró una relación estadísticamente significativa entre la obesidad y la osteoporosis. Sin embargo, parece existir un efecto protector entre dichas variables, el cual debe seguirse investigando. (AU)^ies.
Descriptores:Obesidad
Osteoporosis
Posmenopausia
Índice de Masa Corporal
Densidad Ósea
Límites:Mediana Edad
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2007_n3/pdf/a08v24n3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carrera Morán, Domingo; Lu Galarreta, Libia.
Título:Eficacia de Orlistat en la disminución del Indice de Masa Corporal (IMC) (Estudio retrospectivo de casos y controles)^ies / The efficacy of Orlistat in the reduction of Body Mass Index (BMI) (A retrospective study of cases and controls
Fuente:Diagnóstico (Perú);43(1):40-42, ene.-feb. 2004. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Índice de Masa Corporal
Quimioterapia
Obesidad/terapia
Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Grados Valderrama, Flor de María; Cabrera Epiquen, Ronald Alfredo; Díaz Herrera, Jorge Antonio.
Título:Estado nutricional pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con el peso del recién nacido^ies / Relationship between weight gain during pregnancy and the newborn's weight
Fuente:Rev. med. hered;14(3):128-133, sept. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la relación existente entre la ganancia de peso materno durante la gestación con el peso del recién nacido para los diferentes estados nutricionales pregestacionales maternos según el IMC. Material y Métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo. Se seleccionaron 1016 mujeres cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre Enero 1995 a septiembre 2000 según los criterios de inclusión y exclusión. La población es estratificó en cuatro categorías de acuerdo al IMC pregestacional (Adelgazada: < 19.8, Ideal: 19.8-26, Sobrepeso: 26.1-29, Obesa: > 29). Se realizó un análisis de regresión múltiple que incluyó IMC pregestacional, ganancia ponderal materna, edad materna, número controles prenatales y paridad como variables independientes y peso al nacer como dependiente. Luego, se realizó un análisis de regresión múltiple para cada grupo de IMC pregestacional. Resultados: Se encontró que el IMC pregestacional y la ganancia de peso durante la gestación influyen significantemente en el peso del recien nacido. Para las mujeres adelgazadas, IMC ideal y con sobrepeso; por cada Kg de ganancia ponderal materna durante la gestación el peso del recién nacido se incrementa en 42.15, 34.17 y 21.47 g respectivamente. En el grupo de obesas no se encuentra esta relación. Conclusión: Existe una relación lineal directa entre las variables IMC pregestacional y ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso del recién ya sea en forma individual o asociada, para las mujeres adelgazadas, con IMC ideal y con sobrepeso. (AU)^ies.
Descriptores:Nutrición Materna
Índice de Masa Corporal
Embarazo
Aumento de Peso
Peso al Nacer
Estado Nutricional
Hospitales del Estado
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v14n3/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Llanos Tejada, Felix Konrad; Cabello Morales, Emilio Andrés.
Título:Distribución del indice de masa corporal (IMC) y prevalencia de obesidad primaria en niños pre-púberes de 6 a 10 años de edad en el distrito de San Martín de Porres - Lima^ies / Prevalence of primary obesity and body mass index distribution scholars 6 to 10 years old from San Martin de Porres - Lima, Peru
Fuente:Rev. med. hered;14(3):107-110, sept. 2003. ^btab.
Resumen:La obesidad en niños y adolescentes está experimentando, a nivel mundial, un incremento progresivo en su prevalencia, del cual nuestro país no es ajeno. Objetivo: Describir la distribución del índice de masa corporal y determinar la prevalencia de obesidad en escolares pre púberes de 6 a 10 años de edad en el distrito de San Martín de Porres de la provincia de Lima. Material y Métodos: Fueron seleccionados al azar 1636 escolares (879 del sexo masculino y 757 del sexo femenino) pre púberes de 6 a 10 años de edad de seis centros educativos estatales del distrito de San Martín de Porres, distribuidos en cinco grupos etarios. Resultados: Nuestros resultados muestran una prevalencia de sobre peso de 9.90 por ciento y de obesidad de 5.57 por ciento en varones, y una prevalencia de sobrepeso de 9.78 por ciento y de obesidad de 5.55 por ciento en mujeres, sin diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos en la prevalencia de sobrepeso (p=0.244) y obesidad (p=0.234). La comparación de nuestros resultados con los reportes del NHANES III de 1994 mostró una diferencia estadístiamente significativa (p<0.01). Conclusión: Concluimos que la población estudiada presenta alta prevalencia de sobrepeso (9.96 por ciento) y baja prevalencia de obesidad (5.62 por ciento) y recomendamos la utilización de la tabla de distribución por percentiles del IMC de este estudio. (AU)^ies.
Descriptores:Índice de Masa Corporal
Prevalencia
Obesidad
Estudiantes
Límites:Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/744/710 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carrión Chambilla, Jesús Mario; Iza Stoll, Agustín Ramón; Pinto Concha, Javier E; Melgarejo Dextre, Leonor Zoila.
Título:Indice de masa corporal, circunferencia abdominal y su impacto en los niveles de presion arterial^ies / Body mass index, abdominal circumference and its impact on blood pressure levels
Fuente:Diagnóstico (Perú);46(3):103-107, jul.-sept. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción: La masa corporal y la circunferencia abdominal elevadas están asociadas al desarrollo de hipertensión arterial; sin embargo en el Perú no existe información sobre su impacto en los niveles de presión arterial. Objetivos: Determinar el efecto de las variaciones de la masa corporal y la circunferencia abdominal sobre los valores de presión arterial. Métodos: Se reclutaron 1023 individuos mayores de 18 años entre enero y abril del 2005. Se calculó el IMC y el valor de la circunferencia abdominal (CA). Se registró la presión arterial, el sexo, edad y el antecedente de HTA. Se analizó mediante regresión lineal la relación entre circunferencia abdominal e índice de masa corporal vs. Presión arterial. Resultados: Se encontró que un incremento de una unidad de IMC se asociaba a un incremento de 1.3 y 0.8 mmHg. Y 1.2 mmHg, para la presión sistólica (PAS) y diastólica (PAD) para los varones, y de 1.3 y 0.8 mmHg, para las mujeres. Así mismo por cada incremento de 5 centímetros, en la CA, la presión arterial se incrementaba en 2.4 mmHg, para la PAS y 2.0 mmHg, para la PAD en los varones. En las mujeres este incremento fue de 2.9 y 1.5 mmHg, respectivamente. Conclusiones: Los niveles de presión arterial se incrementaron en relación directa al incremento del índice de masa corporal y de la circunferencia abdominal en todo el rango de valores de estas variables. (AU)^ies.
Descriptores:Presión Sanguínea
Índice de Masa Corporal
Obesidad
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zubiate Toledo, Mario.
Título:Influencia del ácido triyodo - tiroacético (TRIAC) sobre algunos componentes del síndrome metabólico^ies / Triiodo-tiroacetic (TRIAC) influence on metabolic syndrome components
Fuente:Diagnóstico (Perú);40(4):210-222, jul.-ago. 2001. ^bilus, ^btab.
Resumen:Veintisiete sujetos, 10 varones y 17 mujeres, entre 29 y 73 años de edad, fueron sometidos a un estudio de tres etapas con el propósito de evaluar la influencia del ácido triyodo-tiroacético (TRIAC) sobre los componentes del síndrome metabólico": a) estado basal, b) ocho semanas con dieta hipocalórica y TRIAC o PLACEBO y c) ocho semanas de dieta hipocalórica y PLACEBO o TRIAC. La administración de TRIAC o PLACEBO fue hecha aleatoriamente. Se comprobó mejora estadísticamente significativa, tanto en varones como en mujeres, en la relación abdominal-glútea (RAG) lo mismo que en la relación de áreas bajo la curva de insulina/glucosa (AREA). También se aprecio disminución significativa (p<0,05) en el IMC y en triglicéridos (TG) en varones y en el colesterol total (CoIT) en mujeres. (AU)^ies.
Descriptores:Ácido Acético/administración & dosificación
Placebos/administración & dosificación
Metabolismo
Índice de Masa Corporal
Límites:Adulto
Anciano
Masculino
Femenino
Humanos
Mediana Edad

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bernabé Ortiz, Antonio.
Título:Detección temprana de fracasos a tratamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar^ies / Early in treatment failure in patients with pulmonary tuberculosis
Fuente:Rev. méd. hered;18(3):123-128, jul.-sept. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivo: Identificar factores asociados a fracaso de terapia en pacientes con tuberculosis pulmonar durante los 2 primeros meses de tratamiento específico, basados en el peso, el índice de masa corporal (IMC) y el esputo. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de tipo caso-control apareado por sexo y edad (± 2 años), llevado a cabo en Pampas de San Juan de Miraflores. Todas los fracasos a tratamiento entre el año 2000 y junio del 2005 con frotis positivo fueron incluidos como casos; y los pacientes que ingresaron al programa con prueba de esputo positiva al inicio, y que cumplieron el criterio de cura del programa fueron los controles, 2 por cada caso. Resultados: Veintiocho casos fueron apareados con 56 controles. Los factores asociados a fracaso fueron: al inicio del tratamiento, el antecedente de tratamiento previo (OR = 3,54, IC 95por ciento: 1,22-10,26). Al mes de tratamiento, la pérdida de IMC (OR = 10,65, IC 95 por ciento: 2,02-56,01) estuvo asociado a fracaso a tratamiento, mientras que al segundo mes de seguimiento, la presencia de esputo positivo (OR = 25,58, IC 95 por ciento: 2,10-311,27) y la pérdida de IMC (OR = 7,08, IC 95 por ciento: 1,06-47,55) estuvieron asociados. Ningún control tuvo frotis positivo en o después del tercer mes de tratamiento. Conclusiones: Este estudio muestra que una parte de los pacientes que desarrollaran fracaso a tratamiento podrían detectarse durante el mismo, especialmente mediante el antecedente de tratamiento previo, la variación del IMC y el resultado positivo de esputo al segundo mes. Estos hallazgos podrían mejorar el diagnóstico de formas resistentes y la iniciación de un tratamiento apropiado. (AU)^ies.
Descriptores:Tuberculosis Pulmonar/terapia
Factores de Riesgo
Índice de Masa Corporal
Peso Corporal
Pacientes
Estudios Retrospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/919/885 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cossio Bolaños, Marco Antonio; Arruda, Miguel; De Marco, Ademir.
Título:Correlación entre el índice de masa corporal y las circunferencias corporales de niños de 4 a 10 años^ies / Correlation between body mass index and body circumference in children 4 to 10 year-old
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);71(2):79-82, abr.-jun. 2010. ^btab.
Resumen:Objetivos: Correlacionar el índice de masa corporal (IMC) con las circunferencias corporales de niños brasileros de 4 a 10 años. Diseño: Estudio de tipo descriptivo correlacional. Institución: Universidad Estatal de Campinas, Sao Paulo, Brasil. Participantes: Niños de 4 a 10 años de edad. Intervenciones: Se seleccionó 517 niños de ambos sexos de manera probabilística (estratificada), siendo 256 niños y 261 niñas. Se evaluó las medidas antropométricas de peso corporal (kg), estatura (cm), IMC [IMC=peso (kg)/estatura (m)2] y las circunferencias corporales del brazo relajado, muslo y pantorrilla media (cm). Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva de media aritmética (X), desviación estándar (DE) y el coeficiente de correlación producto-momento de Pearson (r), así como para inferir el análisis de regresión múltiple stepwise paso a paso. Principales medidas de resultados: Correlación del índice de masa corporal con las circunferencias corporales. Resultados: El IMC muestra elevados coeficientes de correlación (r) con las tres circunferencias corporales. Sin embargo, cuando se aplicó la regresión estadística simple, los mejores valores fueron observados a partir de la circunferencia del brazo relajado (R2=0,74) para niñas y la pantorrilla media para niños (R2=0,70). A su vez, cuando se utilizó la regresión múltiple (brazo y pantorrilla) el nivel de explicación para las niñas aumentó a (R2=0,80) y para los niños a (R2=0,75), respectivamente. Conclusiones: Las circunferencias corporales del brazo y la pantorrilla en forma individual y conjunta podrían ser utilizadas como variables independientes del IMC, puesto que este índice por sí solo no podría distinguir el sobrepeso y exceso de grasa en niños de ambos géneros de 4 a 10 años, sobre todo cuando se encuentran en fase de crecimiento y desarrollo somático (AU)^iesObjectives: To compare body mass index (BMI) with body circumferences in 4 to 10 year-old Brazilian children. Design: Descriptive correlational type study. Setting: Universidad Estatal de Campinas, Sao Paulo, Brazil. Participants: Children 4 to 10 year-old. Interventions: We selected in a probabilistic (stratified) manner a total of 517 children both sexes, 256 boys and 261 girls. We evaluated anthropometric measurements of body weight (kg), height (cm), BMI [BMI = weight (kg)/ height (m)2] and relaxed mean arm girth, thigh and calf (cm). For data analysis descriptive statistics were used for arithmetic mean (X), standard deviation (SD) and Pearson’s coefficient correlation product moment (r) as well as to infer step by step the stepwise multiple regression analysis. Main outcome measures: Correlation of body mass index with body circumferences. Results: BMI had high correlation coefficients (r) with the three body circumferences. However, when simple statistical regression was applied, the best values were observed with the relaxed arm circumference (R2=0.74) for girls and children half calf (R2=0.70). In turn, when multiple regression was used (arm and calf) the level of explanation for girls increased to (R2=0.80) and children (R2=0.75), respectively. Conclusions: Arm circumferences and calf individually and together could be used as independent variables of BMI, since this index alone can not distinguish between overweight and excess fat in both gender children 4-10 year-old, especially when they are in the process of growth and somatic development (AU)^ien.
Descriptores:Índice de Masa Corporal
Pesos y Medidas Corporales
Epidemiología Descriptiva
 Brasil
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v71n2/pdf/a03v71n2.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rosado Cipriano, Mavel Magaly; Silvera Robles, Veronika Liliana; Calderón Ticona, Jorge Richard.
Título:Prevalencia de sobrepeso y obesidaden niños escolares^ies / Prevalence of overweight and obesity among school children
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;24(4):163-169, oct.-dic. 2011. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivo. Determinar la prevalencia de obesidad en niños escolares de seis a diez años del distrito de Cercado de Lima. Material y Métodos. El estudio se llevó a cabo en cuatro instituciones educativas de nivel primario del Cercado de Lima, las cuales fueron seleccionadas al azar. La población estudiada fue de 600 escolares, de seis a diez años de edad, de ambos sexos (300 del sexo masculino y 300 del sexo femenino), distribuidos en cinco grupos etarios. Los valores del índice de masa corporal (IMC) fueron analizados según las tablas del CDC, teniendo como valores diagnóstico entre percentil 85 y 95 para sobrepeso y percentil más de 95 para obesidad. Resultados. Se halló una prevalencia de 22% (132/600) de sobrepeso y un 22,8% (137/600) de obesidad. Según sexo, en varones: sobrepeso 19,7% (59/300) y obesidad 28,7% (86/300); y, en mujeres: sobrepeso 24,3% (73/300) y obesidad 17,0% (51/300) en mujeres. Hubo diferencia significativa en la prevalencia de obesidad. Y, hubo mayor obesidad en los niños de ocho años (mujeres 13,3% y varones de 38,3%) y nueve años (mujeres 11,7% y varones 30,0%) (p = 0,003 y p = 0,02, respectivamente). Conclusiones. Hubo una elevada prevalencia de sobrepeso (22,0%) y obesidad (22,8%) en los escolares del cercado de Lima. (AU)^iesObjective. To determine the Prevalence of overweight and obesity among school children. Material and Methods.The study was conducted in four elementary level schools of Cercado de Lima which were randomly selected. Six hundred students (300 males and 300 females), between 6 and 10 year-old were selected and distributed into five age groups. BMI (body mass index) values were analyzed by the CDC tables, considering as diagnostic values for overweight those between 85 and 95 percentile and more than 95 percentile for obesity. Results. Our results showed a prevalence of 22,0% (132/600) for overweight and 22,8% (137/600) for obesity. In males, overweight 19,7% (59/300) and obesity 28,7% of(86/300); and, in females, overweight 24,3% (73/300) and obesity 17,0% of (51/300). For obesity, there was found a statistically significant difference for gender (p = 0,0009). There was a greater prevalence of obesity in school children of 8 year-old (13, 3% woman of and man of 38, 3%) and 9 year-old (11, 7% woman of and man 30,0%), and significant obesity in males (p = 0,003 and p = 0,02, respectively). Conclusion. It was found a high prevalence of overweight and obesity among school children of Cercado de Lima. (AU)^ien.
Descriptores:Obesidad
Sobrepeso
Prevalencia
Índice de Masa Corporal
Niño
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://medicinainterna.org.pe/revista/revista_24_4_2011/prevalencia_de_sobrepeso_y_obesidad_en_ninos_escolares.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Saavedra, Juan Jorge; Quispe Inciso, Carlos; Donayre Gamboa, Regina.
Título:Dislipidemia en diabéticos tipo 2 según hemoglobina A1c e índice de masa corporal^ies / Dyslipidemia in type 2 diabetics as hemoglobin A1c and body mass index
Fuente:Rev. viernes med;31(5):7-15, nov. 2006. ^btab.
Resumen:Hiperlipidemia y diabetes son factores de riesgo mayores en la enfermedad coronaria. En algunos casos están asociados a una alteración metabólica común. Problema: ¿Cuál es la frecuencia de dislipidemia en diabéticos tipo 2 de acuerdo al control metabólico con % HbA1c y el índice de masa corporal. Objetivos: Determinar en nuestro medio la frecuencia de hiperlipidemia y dislipidemia en diabéticos tipo 2 y el efecto del control metabólico y del índice de masa corporal (IMC). Material y métodos: 124 diabéticos tipo 2 del Programa de Diabetes del Hospital “Víctor Lazarte” de Trujillo, 49 con HbA1c <7%, 24 varones y 25 mujeres, 75 con HbA1c >7%, 37 varones y 38 mujeres; 48 con IMC normal, 49 con sobrepeso y 27 obesos. Se les determinó la glicemia basal y el perfil lipídico por métodos enzimáticos. Resultados: en total de diabéticos: hipercolesterolemia total 8HC9 36.7%, hipergliceridemia (HTG) 42%, LDL > o igual que 100 mg/dl 76.6% HDL <40 mg/dl 77.4%, hiperlipidemia 58.95, dislipidemia 90.3% HTG significativamente mayor en pacientes mal controlados obesos (57.1%) que con IMC normal (39.3%) con p=0.01. HDL <40 mg/dl en obesos 88.9%, significativamente mayor que en IMC normal 62.5% (p=0.0065). El HDL disminuido aislado y la hiperlipidemia mixta asociada a HDL disminuido fueron los tipos de dislipidemia más frecuentes. Conclusión: LA obesidad asociada al mal control metabólico incrementa significativamente la frecuencia de HT y la obesidad incrementa el HDL en riesgo. (AU)^iesBackground: Hyperlipidemia and diabetes are mayor risk factors of coronary disease. In some cases, there are associated to a common metabolic alteration. Problem: what is the frequency of dyslipidaemia in type 2 diabetics according to HbA1c and body mass index? Objective: Determinate the frequency of hyperlipidaemia and dyslipidaemia, in type 2 diabetics according to body mass index (BMI) and HbA1c%. Material and methods: 124 type 2 diabetics from the Diabetes Program in the Victor Lazarte Hospital – Trujillo, 49 well controlled (HbA1c <7%), 24 men and 25 women, 75 poor controlled (HbA1c > or equal to 7%), 37 men and 38 women; 48 normal BMI (BMI < 25) 49 overheight (BMI 25 to 29.9) and 27 obese (BMI > or equal to 30). Lipid profile and glucose were determined in all patients by enzymatic methods. Results: In all diabetics: hypercholesterolemia (HC) 36.7%, hypertrigliceridaemia (HTG) 42%, LDL > or equal to 100 mg/dl 76.6%, low HDL 77.4%, hyperlipidaemia 58.9% and dyslipidaemia 90.3%. HTG was significant higher in obese poor controlled (57.1%) than in normal BMI diabetics (39.3%) p=0.01. HDL <40 mg/dl was higher in obese (88.9%) than in normal BM (62.5%) p=0.0065. HDL low alone and mixed hyperlipidaemia associated to HDL low were the most frequent dyslipidaemia types. Conclusion: Obesity associated with poor metabolic control increased the frequency of HTG and Col/HDL >5, and the obesity produce higher HDL low. (AU)^ien.
Descriptores:Dislipidemias
Diabetes Mellitus Tipo 2
Hemoglobina A Glucosilada
Índice de Masa Corporal
Hiperlipidemias
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v31n5/a1.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 4
ir para página            

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3